La baja participación electoral en Argentina ya es tendencia: por qué nos alejamos cada vez más de los números históricos

Baja Participacion Electoral En Argentina
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
fernando-gaston-villalba

Fernando G. Villalba

Editor

Las urnas se vieron notablemente abandonadas a lo largo de las elecciones legislativas que ya se celebraron en algunas provincias, habiendo sido el último caso el de Santa Fe, el 29 de junio pasado, con una asistencia del 52% del padrón. Hay un marcado ausentismo electoral comparado con los números históricos, y ya es una tendencia que persigue a la Argentina década tras década.

¿Se trata de un quiebre de la confianza en el sistema democrático, o tal vez significa que los representantes y partidos políticos en sí no son lo suficientemente fuertes? El Centro de Investigación para la Calidad Democrática puntualizó que la participación cae entre 5 y 10 puntos porcentuales cada 10 años desde 1983. Esto nos deja con la expectativa de que será normal ver entre un 60 y 65% de concurrencia a las urnas los próximos meses en el resto de las provincias.

Participacion Electoral En Argentina 1983 2025 Participación electoral, incluyendo los votos blancos y nulos, en Argentina desde 1983 a las últimas cinco elecciones que se dieron en 2025.

¿Por qué la gente no quiere votar? Lo que explica la baja participación

Es cierto, estamos ante un padrón que crece más rápido que la cantidad efectiva de votantes. En las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires solo participó el 53,3% de las personas habilitadas, un número lejano del histórico 77% para las elecciones generales. Según datos oficiales, en 2023 había asistido el 76,7% del padrón y en 2019 el 79,8%. Esos números tan bajos suelen replicarse en el caso de aquellas provincias que desdoblan las elecciones.

Luego, Chaco alcanzó el 52% de asistencia, Jujuy el 65%, San Luis el 60%, Salta el 59,7% y Misiones el 55,3%, mientras que Formosa llegó al 65,8% del electorado.

Lo que más sorprende es que, como lo remarcaba la directora del Observatorio Político Electoral de la Universidad Nacional de Rosario, Lourdes Lodi, en diálogo con El Destape, "es la primera vez que en una elección general hay menos participación que en la primaria".

Qué nos dice la intención de voto

En la provincia de Buenos Aires, teniendo en cuenta los números de las demás provincias, en el mejor de los casos apenas superará el 60% de los electores. La pregunta es, más bien, qué harán los estrategas de los equipos de campaña para atraer a quienes no piensan presentarse en las urnas.

Es probable que el núcleo duro de votantes continúe asistiendo, pero de poco sirve si una buena parte de la población considera que su voto no cuenta. Porque si hay algo que nos revelan las encuestas como la de Innova OOPP, es que hay una fuerte decepción del sistema democrático, en el sentido de que no consideran que votar modificará su calidad de vida:

Innova Encuesta 1
Innova Encuesta 2

Por su parte, tras observar las elecciones en Rosario, provincia de Santa Fe, Potencia Argentina+ declaró en una entrevista con Suma Política que "el mensaje es claro: si la política no ofrece una propuesta interesante y de transformación, la gente no va a votar para refrendar un sistema que no la convoca" y que "a la gente le molesta que la propuesta sea mediocre". ¿Será esto lo que explique la apatía de los electores?

¿El tipo de elección influye?

En algunos casos, los electores reconocen que, si las elecciones fueran presidenciales, en lugar de las legislativas actuales, irían a votar. Por ese motivo, es probable que, si bien la tendencia en caída de la participación electoral va en caída, estos porcentajes no se puedan extrapolar a las próximas elecciones del 2027.


Con qué márgenes ganaría el oficialismo en las elecciones nacionales

Según un informe de JP Morgan, difundido a mediados de julio, tenemos tres escenarios posibles, representados por semáforos: el escenario 1 aparece en rojo, lo que equivale a un mal resultado. En este caso, se daría si el oficialismo obtiene menos del 30% de los votos. En amarillo está el escenario 2, con un rendimiento medio con entre el 33% y 39% de los votos. Por último, el escenario 3 está en verde, que indica que, con más del 45% de los votos, el gobierno alcanzaría “consolidación y éxito”.

Esto no es casual. La baja participación electoral también modifica el peso de una fuerza política y dicta con cuánto gana el partido vencedor. Ahora, con sacar más del 30% de los votos es suficiente. Por ejemplo, siguiendo el hilo de las elecciones que ya se celebraron, La Libertad Avanza triunfó con el 30% de los votos en CABA; en Misiones el Frente Renovador de la Concordia necesitó apenas el 28,6% de los votos para ganar, y en las ciudades de Rosario y Santa Fe, los ganadores sacaron el 30,6% y el 32,7% de los votos.

Inicio