Solo hay 8 de su tipo en toda la galaxia, pero astrónomos argentinos descubrieron una estrella que es aún más especial

Se trata de la estrella enana blanca ultramasiva WD J0135+5722, que rompió el récord de las variaciones de brillo detectadas hasta ahora, y por mucho: tiene "19 modos o períodos de pulsación, mientras que en otras nunca se habían encontrado más de 8", según cuenta Francisco De Gerónimo, investigador del CONICET en el Instituto de Astrofísica de La Plata, primer autor de la publicación y uno de los dos astrónomos argentinos que participaron del descubrimiento.

Envergadura mundial y trabajo en equipo. La investigación que ronda en torno a esta estrella sin precedentes es de importancia internacional, y los resultados fueron alcanzados gracias a la colaboración con científicos norteamericanos y españoles.

De hecho, la detección de pulsaciones se hizo a través de observaciones del Gran Telescopio Canarias, ubicado en las Islas Canarias. Su nombre le hace honor a sus dimensiones y capacidades, ya que tiene uno de los espejos reflectarios más grandes del mundo, con 10,4 metros de diámetro.

El procedimiento. Los investigadores españoles enviaron las imágenes y datos registrados a los argentinos, quienes analizaron la información para detectar estos modos que, podría explicarse, son algo así como patrones de vibración de la estrella. ¿Y esto para qué sirve? Lo importante es que estos modos permiten analizar la composición de la estrella, lo que el Instituto de Astrofísica de La Plata nombra como “ecografía estelar”.

“Es un claro ejemplo de que la Argentina puede participar de descubrimientos importantes si se asocia con otros países con mayores recursos: nosotros aportamos los cálculos teóricos para modelar la estrella”, apunta De Gerónimo.

Su compañero y coautor del trabajo, Alejandro Córsico, contó que encontraron a la WD J0135+5722 cerca de nuestro planeta, dentro de la zona que se conoce como vecindad solar”. La distancia (50 pársecs, la unidad de medida utilizada en astronomía) en la que se ubica equivale a unos 160 años luz de la Tierra. Sí, hablando del cosmos eso es cerca.

“Cada oscilación del brillo nos brinda información muy valiosa acerca de la composición de una región en particular de la estrella, entonces, cuantas más pulsaciones localizamos, más datos obtenemos y eso nos permite ir descifrando la estructura interna de la estrella, cómo están formadas sus distintas capas, su núcleo, y con esto podemos ir hacia atrás e inferir su origen y evolución”, detalló De Gerónimo.

Este tipo de estrellas, a más cantidad de masa tienen, más compactas y pequeñas son, y eso las hace muy difíciles de detectar. En ese sentido, con los datos recabados, estiman que la masa de la enana blanca está entre 1.12 y 1.14 masas solares si resulta que su núcleo está compuesto de oxígeno y neón, o entre 1.14 y 1.15 masas solares si se compone de carbono y oxígeno.

Por lo pronto, el equipo ya está trabajando en un modelo más preciso y también aspiran a encontrar más enanas blancas ultramasivas.


Foto | Giuseppe Parisi

Ver todos los comentarios en https://www.xataka.com.ar

VER 0 Comentario

Portada de Xataka Argentina