Tienen 16 años y crearon una app para niños neurodivergentes: cómo es NeuroLearning, la plataforma que enseña a través de juegos adaptados

Fernando G. Villalba

Editor

En Argentina, el interés de los más jóvenes por la ciencia y la tecnología está más viva que nunca. Lo vimos con Aitana, que trabaja para la NASA diseñando la planificación para una misión tripulada rumbo a Marte, y con Noel de Castro, que podría ser parte de la tripulación que viajará a la Estación Espacial Internacional en 2027.

Ahora, cuatro chicas de solo 16 años, alumnas de la Escuela ORT, acaban de desarrollar todo un videojuego en un nicho no muy explorado y con características específicas, dado que está destinado a infancias con alguna neurodivergencia. La misión es que los niños de 5 a 9 años reciban la estimulación adecuada para avanzar en sus aprendizajes, y al mismo tiempo, disfrutar de ello.

NeuroLearning es una aplicación de juegos populares adaptados, pensada y armada en el marco de las actividades de la Escuela ORT. Puede usarse desde una computadora o con una "botonera". Para poder desarrollarla, las alumnas debieron hacer una investigación exhaustiva acerca de las diferentes neurodivergencias que hay, para poder adaptar la interfaz, las opciones posibles, los niveles y hasta las imágenes y el lenguaje utilizado.

Las creadoras son: Micaela Bodner, que se ocupó del back-end; Julieta Weber, que trabajó la parte del front-end; Mayte Calvert De Bohun, que fabricó el hardware (la botonera); e Isabella Pesoba, que se encargó del diseño de la aplicación siguiendo todas las directrices.

Cómo surgió el proyecto 

En un principio, las alumnas asistieron a las jornadas "Empatizando" que imparte un docente del instituto, con la participación de diferentes organizaciones. Como la cursada se divide por cuatrimestres, durante el primero se les brinda a los estudiantes una orientación y durante el segundo se desarrolla un proyecto.

Durante esas jornadas se les presentan comunidades que demandan alguna tecnología para mejorar su calidad de vida, y los alumnos pueden desarrollar sus proyectos en base a ese propósito o elegir cualquier otra motivación. En el caso de NeuroLearning, las chicas decidieron donar la aplicación y el tablero para TGD Padres CABA y cederles la opción de que sean libres de replicarlo.

Entendiendo la neurodivergencia

TGD Padres CABA es una organización de padres y madres con niños con Trastorno Generalizado del Desarrollo, enmarcado en lo que hoy se conoce más bien como neurodivergencias. Neurotípico y neurodivergente son términos que provienen de los 90 y que se refiere a nada menos que a las diferentes formas de procesar la información y experimentar el mundo que existen.

Así, neurotípico sería una persona que tiene una forma de procesar y habilidades sociales que funcionan bajo los parámetros esperados socialmente. Alguien neurodivergente sería una persona que presenta condiciones neurológicas que no se enmarcan en estos parámetros. Ejemplo de neurodivergencias son el Trastorno de Espectro Autista (TEA), Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o dislexia.

Y ahí es donde entra NeuroLearning y el papel crucial que jugó la organización, cuyos miembros se reunieron varias veces con las chicas, para guiarles sobre cuál era la mejor forma de llevar a cabo el videojuego.


Cómo es la aplicación y qué juegos tiene

El objetivo de NeuroLearning es estimular el aprendizaje y reforzar en ellos habilidades como reconocer emociones, objetos y colores. Los juegos pueden usarse con botonera adaptada o pantalla táctil, y cada actividad incluye un video explicativo para facilitar la comprensión y evitar la sobreestimulación.

Tiene varios niveles y los juegos disponibles son crucigrama, ta-te-ti y memotest. Cada uno tiene su tutorial en loop, condición para que el niño pueda procesar las instrucciones con facilidad. Una vez que está seguro de qué hacer, puede empezar a jugar.

Están hechos con pictogramas, que son imágenes claras y sencillas de situaciones, objetos e instrucciones. Es una herramienta de comunicación que muchas veces es más fácil de reconocer y digerir que texto plano e ilustraciones complejas. Se utilizan, por ejemplo, para indicar acciones y lugares en los colectivos, hospitales y otros espacios. Por ejemplo, en las últimas elecciones porteñas se difundió una guía para saber, paso a paso, cómo votar con la Boleta Única Electrónica.

Ver todos los comentarios en https://www.xataka.com.ar

VER 0 Comentario

Portada de Xataka Argentina