En mayo de este mismo año anunciábamos que ya circulaba la primera línea de minibuses eléctricos, que conecta Retiro y Parque Lezama. Y ahora, a partir de este lunes 17 de noviembre, comienza la fase de test drive del Trambus eléctrico, durante la que se capacitará a los conductores y se hará un chequeo técnico de las unidades. Si todo avanza bien, su lanzamiento oficial se contempla para 2026.
Cómo es el nuevo trambús eléctrico
En qué se diferencia de otros transportes
La implementación del trambús viene de la mano de un plan de renovación de la movilidad urbana que lleva a cabo el actual gobierno porteño. Está pensado para integrar el transporte de manera tal que permita una conectividad transversal inédita en la Ciudad, combinando distintos medios en un solo trayecto fluido.
El trambús no es un colectivo ni un tranvía: es una especie de subte en superficie que no necesita ni vías ni catenaria para la alimentación eléctrica. Y sí, es 100% eléctrico y también silencioso.
Durante la prueba piloto los coches imitarán el ramal C de la línea 34.
Se alimenta a baterías, tiene cero emisiones y además cuenta con una autonomía avanzada para completar sus recorridos con poca necesidad de recargas.
Recorridos
Tendrá dos recorridos (T1 y T2), están previstas más de 50 unidades y operará en carriles exclusivos.
El recorrido T1 y T2, que operarán oficialmente a partir de 2026 y 2027, respectivamente.
La línea T1 irá de Pompeya a Aeroparque, atravesando toda la ciudad, en un trayecto que se estima en una hora y cinco minutos, lo que recorta entre 35 y 40 minutos estimados actualmente sin el trambús. Además, enlazará así con todas las estaciones de subte y las cuatro líneas de tren principales en los siguientes puntos:
Subte
- D (Palermo)
- B (Dorrego)
- A (Acoyte / Río de Janeiro)
- E (Av. La Plata)
- H (Hospitales)
Tren
- Belgrano Sur (Sáenz)
- Sarmiento (Caballito)
- San Martín (Villa Crespo y Palermo)
- Mitre (Tres de Febrero)
El T2 será parte de la segunda etapa, y está prevista recién para 2027. Este recorrido irá desde Belgrano C hasta San Pedrito, pasando por barrios como Villa Urquiza, Villa del Parque, Agronomía, Flores y Nueva Pompeya.
Capacidades: accesibilidad universal, aire acondicionado y tarifa integrada
Al respecto, el ministro de Infraestructura porteño, Pablo Bereciartua, informó a través de X:
"Con la llegada de la Línea T1 (que unirá Pompeya con Aeroparque), a fines de 2026, vamos a incorporar los primeros semáforos observados del país, que detectarán la llegada del TramBus y le otorgarán prioridad de paso.
También sumaremos estaciones específicas y carriles exclusivos, elevando la calidad del servicio".
"La T1 permitirá ahorrar hasta 40% en los tiempos de viaje. Además, tendrá tarifa integrada con el Subte: quienes combinen ambos transportes tendrán un descuento automático. Un paso clave hacia un sistema de movilidad más integrado y ordenado", adelantó Bereciartua.
Cabe aclarar que, durante la etapa inicial, el sistema no admitirá pagos con tarjeta SUBE. Los boletos se podrán abonar con tarjeta de crédito, débito o sistemas de pago sin contacto (NFC), hasta su integración definitiva al esquema tarifario del transporte porteño.
"Son unidades con accesibilidad total, aire acondicionado, WiFi, USB, información audiovisual y un paquete de seguridad con ADAS, cámaras, retrovisores digitales, DMS y telemetría en tiempo real".
En cuanto a sus capacidades, cada unidad tiene espacio para 30 pasajeros (13 de ellos sentados) y una velocidad máxima limitada a 60 km/h, adecuada para corredores con paradas frecuentes y alto flujo de pasajeros. Su autonomía es de alrededor de 170 km por carga completa, lo que lo ubica entre los modelos urbanos de mejor rendimiento en su segmento.
Su sistema de propulsión es 100% eléctrico, con motores ubicados en los ejes que entregan cientos de kW de potencia combinada y ofrece un rendimiento dinámico con una aceleración suave, sin vibraciones ni emisiones, con recuperación de energía mediante frenado regenerativo.
Ver 0 comentarios