Argentina lista para ir al espacio: su microsatélite ATENEA ya está en la NASA para ser parte de la misión Artemis II que llevará humanos a la Luna

Portada
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
fernando-gaston-villalba

Fernando G. Villalba

Editor

ATENEA es un microsatélite argentino que será lanzado al espacio a bordo de la histórica misión Artemis II de la NASA, que marcará el regreso de astronautas a la Luna por primera vez desde 1972. Fruto de la colaboración entre la CONAE, universidades, organismos públicos y la empresa VENG, ATENEA sobrevolará la Luna en el paso previo a futuras misiones a Marte.

Microsatélite

53 años más tarde desde que Neil Armstrong y Buzz Aldrin pisaron la superficie lunar en un acto que representó un gran hito para toda la humanidad, Artemis II busca repetir la hazaña con su primer vuelo tripulado desde entonces. Y no termina ahí, porque la NASA aspira a llevar humanos a Marte como si de vuelos comerciales diarios se tratasen. Pero, para eso, primero necesita establecer una presencia humana sostenible en la Luna. Y ahí es donde entra Argentina.

Luego de pasar los exigentes estándares de la NASA en el Centro Espacial Teófilo Tabanera de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), en Córdoba –donde superó pruebas funcionales y ambientales, incluyendo ensayos de vibraciones, termovacío y compatibilidad electromagnética–, ATENEA estuvo listo para partir.

ATENEA

Este viernes 26 de septiembre el satélite se trasladó a los Estados Unidos para su integración al cohete SLS (Space Launch System). Este lanzador está ubicado en el Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral. Su despliegue se realizará en las etapas iniciales de la misión, antes de que la nave tripulada se acerque a la Luna.

Además del satélite argentino, la NASA también integrará CubeSats de Alemania, Corea del Sur y Arabia Saudita, lo que refuerza el carácter internacional y científico de la misión.

El ingeniero Joaquín Brohme, coordinador del proyecto por el Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) de la UNLP, detalló respecto a lo que sigue en los próximos días:

“Básicamente, lo que vamos a hacer es desembalar el satélite, mostrar su funcionamiento y conectarlo a la cápsula Orión, que es la que va debajo de los astronautas. Allí permanecerá apagado hasta el momento del desacople, con el cohete ya en órbita”.

Cómo se construyó ATENEA

ATENEA 2

ATENEA fue desarrollado por un equipo conformado por la CONAE, en colaboración con instituciones académicas y científicas como la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA), el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa VENG S.A.

“Que un desarrollo argentino forme parte de una misión de esta magnitud demuestra que el país cuenta con capacidades científicas, tecnológicas y operativas de clase mundial, y un ecosistema espacial en expansión, con empresas e instituciones de vanguardia que crecen año tras año”, señaló el Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Darío Genua.


¿Cuál será la misión de ATENEA en el espacio?

Su objetivo será validar tecnologías críticas para futuras misiones espaciales: medición de radiación en órbitas altas, recolección de datos GPS y pruebas de comunicación de largo alcance.

ATENEA 3

Se trata de una misión de demostración, con alto valor agregado, que abre la puerta a nuevas generaciones de satélites nacionales de bajo costo y gran rendimiento.

De dónde viene su nombre

Se le bautizó con el nombre ATENEA en referencia a la diosa griega de la sabiduría y la estrategia, y fue elegido como símbolo del enfoque orientado al conocimiento, la planificación y la cooperación para el desarrollo de esta misión. En efecto, este proyecto integra aportes de distintas instituciones científicas, académicas y tecnológicas del país.



Inicio