En un escenario donde los intereses políticos, empresariales y las necesidades sociales se entrecruzan, y donde las inteligencias artificiales no dejan de progresar a un ritmo alarmante, Nación retrasa el debate legislativo en torno a la regulación de las IA. Mientras, la Provincia de Buenos Aires da un paso al frente y declara necesario definir un uso ético de las IA.
Buenos Aires se convirtió en la primera provincia del país en oficializar parámetros obligatorios que servirán como base ordenadora para diseñar, contratar y operar sistemas de IA en la administración pública sin que se vulneren los datos de la ciudadanía. Lo dispuesto por la Resolución 9/2025 publicada por la Subsecretaría de Gobierno Digital del Ministerio de Gobierno será próximamente publicada en el Boletín Oficial bonaerense.
La importancia de este primer marco regulatorio de las IA en el Estado
Como sabemos, el Estado nacional ya utiliza IA para brindar soluciones estratégicas a los ciudadanos, también se utiliza IA para maximizar los potenciales de los estudios científicos, y hasta un diputado diseñó un avatar de sí mismo que promete ser "1.000 veces superior" que un funcionario promedio.
Además de todo, el gobierno aspira a posicionar a la Argentina como un hub tech a nivel internacional. Y de concretarse el mega centro de datos Stargate, bien podría marcar el principio de algo más grande.
Por otra parte, hay un sólido proyecto de ley dando vueltas por el recinto de Diputados desde mayo de este año, aunque el debate de la necesidad de establecer un marco regulatorio en cuestión haya estado en la agenda por lo menos desde 2023. Hasta el momento, el correspondiente debate del proyecto presentado por el diputado de Unión por la Patria Daniel Gollán se ha ido suspendiendo y posponiendo sucesivamente.
Las últimas novedades al respecto se dieron en el marco del Devconnect, el evento mundial de Ethereum que se realizó en la Ciudad de Buenos Aires: hubo cruces en un panel y el diputado Damián Arabia de La Libertad Avanza adelantó, confiado, que no está previsto que el proyecto avance:
"A los que vinieron al país para este evento, y ven con optimismo lo que pasa en Argentina, les digo que a la Ley Gollán le vamos a llamar 'No-Ley Gollán' porque no va a salir, no va a ser ley. No les vamos a dar quorum ni van a tener mayoría", así recogía iProup su testimonio.
A qué afecta la regulación que establece Buenos Aires: los puntos cruciales de la resolución
Mientras el proyecto nacional se sigue pateando, la provincia aprobó los lineamientos llamados Reglas para el desarrollo, implementación y uso responsable de sistemas de Inteligencia Artificial (IA), que servirán de referencia para todos los organismos que desarrollen, adopten o contraten sistemas de IA en el territorio bonaerense.
Para qué. Lo primero es visualizar su objetivo: la resolución apunta a proteger los derechos y garantías fundamentales de la ciudadanía y estimular el uso “razonable y confiable” de estas tecnologías. Para eso, se tomaron como base una serie de principios tales como:
- Neutralidad tecnológica y razonabilidad.
- Centralidad de la persona humana y respeto a los derechos humanos.
- Inclusión, sostenibilidad ambiental y privacidad.
- Autodeterminación informativa, transparencia, trazabilidad y responsabilidad demostrada.
Limitaciones. También considera una clasificación de riesgos para los sistemas de IA, que se encuadran en:
- Riesgo inaceptable: directamente prohibido. Si el sistema incluye manipulación de conductas, se aprovecha de vulnerabilidades o implementa mecanismos de scoring social no está permitido.
- Alto riesgo: los sistemas que se clasifiquen de alto riesgo tendrán que superar evaluaciones de impacto rigurosas, como los que involucran la biometría, la gestión de infraestructuras críticas y herramientas vinculadas al sistema judicial.
- Riesgo limitado: como el desarrollo de chatbots genéricos sin tratamiento de datos sensibles.
- Riesgo nulo: aquellos que no impactan en los derechos de los ciudadanos ni en su seguridad y privacidad, aunque de todos modos estarán obligadas a justificar su uso y demostrar razonabilidad.
Condición para todos los sistemas de IA. A partir de ahora, cualquier organismo debe informar a la ciudadanía cuando se utilice sistemas automáticos en sus interacciones, además de estar obligados a inscribir sus desarrollos y contratos de sistemas de IA en el nuevo Registro Provincial de Inteligencia Artificial, administrado por la Dirección Provincial de Innovación Digital.
Ver 0 comentarios