Un anuncio impresionante y muchas preguntas sobre aspectos elementales involucran a OpenAI y Argentina: una inversión de miles de millones de dólares para construir en el sur del país un mega centro de datos de inteligencia artificial verdaderamente voluminoso en términos de demanda energética. Así se concretaría el proyecto Stargate, que busca aumentar la capacidad de procesamiento de OpenAI.
Por ahora, ChatGPT utiliza data centers de terceros, pero su mayor ambición es construir los propios para extenderse a sus anchas por todo el mundo. Stargate Argentina se ubicaría en La Patagonia y aspira a generar hasta 500 MW.
Sin embargo, lo que se sabe hasta ahora generó varias interrogantes: ¿cuál es la localización elegida? ¿cumple el territorio con la infraestructura y conectividad adecuadas? ¿Por qué se eligió Argentina y de dónde sale, realmente, la inversión?
¿Argentina camino a convertirse en el Hub tecnológico que prometió Milei?
Precisamente un año atrás, Oracle dejaba deslizar comentarios que elevaban la expectativa alrededor de un proyecto que, hasta el momento, no se supo más nada: habían blanqueado que planeaban invertir más de 100 millones de dólares para construir su primer data center en Argentina. Y ahora, el anuncio de OpenAI. Aunque, a decir verdad, esta vez el mismísimo Sam Altman emitió el anuncio en un video:
“Es nuestro primer proyecto Stargate en América Latina, una región llena de talento, creatividad y ambición. Este hito es más que solo infraestructura. Se trata de poner la inteligencia artificial en manos de personas en toda Argentina. Nos entusiasma trabajar con Argentina mientras avanza hacia convertirse en un centro de inteligencia artificial para toda América Latina”, declaró Altman, CEO de OpenAI.
“Cuando conocí al presidente Milei durante su visita a San Francisco el año pasado, su visión sobre cómo la inteligencia artificial podría impulsar el crecimiento y la creatividad de Argentina era inconfundible y sólida. Stargate Argentina ayudará a hacer realidad esa visión”.
Por su parte, el gobierno argentino apoyó la iniciativa con un comunicado oficial, donde aseguró que “posicionará al país a la vanguardia tecnológica a nivel global”.

Los detalles del proyecto: dónde estará el data center, cuánto cuesta y en manos de quién estaría
En realidad, Stargate es una nueva empresa nacida este año y que surge de OpenAI. Sus fundadores son SoftBank, OpenAI, Oracle y MGX. SoftBank y OpenAI son los socios principales de Stargate, con SoftBank como responsable financiero y OpenAI como responsable operativo. Por otra parte, Arm, Microsoft y NVIDIA son los socios tecnológicos iniciales.
Stargate pretende invertir 500 mil millones de dólares estadounidenses en un plazo de cuatro años para desarrollar nuevas infraestructuras de IA para OpenAI. Esto será clave para elevar a ChatGPT, Sora y DALL-E a otros niveles.
Para el acuerdo con Argentina, OpenAI firmó una Carta de Intención con Sur Energy, una compañía de energía limpia fundada por empresarios argentinos en Estados Unidos. El monto que se difundió para el proyecto es de nada menos que unos 25 mil millones de dólares.
Según informó DataCenter Dynamics, la cosa es así: OpenAI será el principal offtraker, lo que significa que su rol será asegurar la potencia computacional y garantizar la viabilidad comercial. Pero no será el principal inversor: ese papel lo tendrá Sur Energy, que colaborará con un socio global de soluciones cloud y con energéticas locales, aunque aún no se sabe públicamente cuáles son esas empresas.
Qué es un centro de datos
En definitiva, un data center o centro de datos es el sitio donde se entrenan las inteligencias artificiales y se ejecutan los distintos modelos, para proveer las respuestas que los usuarios le demandan a, en este caso, ChatGPT.
Para lograr estas tareas se necesitan miles de máquinas con placas de última generación, y una infraestructura avanzada que permita sostener sistemas de energía y refrigeración optimizados. El punto más cuestionado de estos data centers suele ser el altísimo consumo de los recursos hídricos a nivel mundial.
¿Dónde se ubicará Stargate Argentina?
Lo que ya está confirmado es que se establecerá en la zona de La Patagonia, considerando, a su vez, cinco opciones, entre las que destacan la provincia de Neuquén y los alrededores del yacimiento de Vaca Muerta. Esto se debe a su capacidad energética, la conectividad de fibra óptica y la disponibilidad de recursos naturales (el agua).
Por qué en Argentina y qué beneficios locales tendría Stargate
Como mencionábamos, las zonas que se postulan como el eje del proyecto debían asegurar algunas características de base. Por ejemplo, el Sur argentino garantiza un entorno más favorable para el proceso de enfriamiento que requieren los dispositivos.
Pero no solo se trata de eso: también está la falta de regulación de la IA, que convierte al país en una especie de paraíso fiscal y un gran atractivo para aquellas compañías que buscan abaratar costos y no tener que preocuparse demasiado por la legislación. Si bien en Argentina hay un proyecto que debería debatirse en el Congreso estos meses antes de que llegue diciembre, por distintos motivos se ha pospuesto indefinidamente.
Además, lo cierto es que Argentina cuenta con un talento IT local capacitado en las IA y ya las empresas han empezado a verificar que su adopción mejora la productividad de sus empleados y ya es tomado como una ventaja competitiva en el mundo laboral.
En palabras de Altman: “Millones de argentinos ya usan ChatGPT cada semana. La adopción en Argentina se ha más que triplicado en el último año, impulsada por estudiantes, startups y profesionales que utilizan la inteligencia artificial para acelerar su aprendizaje, creatividad y trabajo”.
“Nuestra visión para Stargate Argentina es brindar un gran impulso a la infraestructura de inteligencia artificial del país, creando una base para nuevas capacidades, desde servicios públicos más inteligentes hasta herramientas que ayuden a las pequeñas empresas a competir a nivel global. (...) De cara al futuro, vemos un porvenir en el que cada provincia, cada aula, cada startup y cada institución pública en Argentina pueda acceder a inteligencia artificial de clase mundial”.
Ver 0 comentarios