Cómo ser donante de órganos en Argentina: las formas en que podés expresar tu voluntad y qué requisitos hay que cumplir

Donacion De Organos
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
fernando-gaston-villalba

Fernando G. Villalba

Editor

Al momento de consultar la lista de reportes de espera de donantes, unas 9.863 personas en Argentina están necesitando un trasplante de órganos y tejidos para poder tener una segunda oportunidad en la vida. Si estás considerando inscribirte para autorizar que tus órganos puedan destinarse a un paciente que lo necesite una vez que mueras, o si deseás ser donante en vida de médula osea, riñón o hígado, te guiamos en cómo hacerlo, y en compartirte información acerca de los requisitos y qué es posible donar.

Índice de Contenidos (4)


En Argentina faltan donantes: en qué condiciones se puede hacer un trasplante

En el transcurso del último año se realizaron unos 4.479 trasplantes y están registrados actualmente unos 936 donantes. Sin embargo, más de la mitad de los pacientes continúan en la lista de espera. Todos estos datos los provee en tiempo real el INCUCAI (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante).

La donación solo es posible si la muerte del donante ocurre en la terapia intensiva de un hospital, porque únicamente allí existen los medios para preservar los órganos que pueden ser trasplantados. En el caso de los tejidos, estas condiciones no son necesarias. Por eso, la posibilidad de donar órganos se da en 4 de cada 1.000 fallecimientos.

¿Por qué es tan poco frecuente? Porque no son aptas para donar las personas que mueren en sus casas, en asilos o por muerte súbita. Tampoco quienes fallecen por paro cardíaco sin soporte médico. Además, en Argentina se producen entre 300 y 400 mil muertes por año, lo que da un potencial de alrededor de 1.200 donantes potenciales, en el caso de que hayan expresado su voluntad de donar.

En el caso de la donación en vida, solo es posible para médula ósea, riñón e hígado, y debe existir un vínculo familiar entre donante y receptor de acuerdo a la legislación vigente. Solo se permite cuando se estima que no afectará la salud del donante y existan perspectivas de éxito para el receptor.


Cómo inscribirte para ser donante de órganos y tejidos

La decisión es personal e intransferible y podés modificarla en cualquier momento. La voluntad de expresión tanto favorable como en contra está amparada por la Ley 27.447. Podés pronunciarte como donante de diversas formas:

Firmando un acta. Podés hacerlo presencialmente en el INCUCAI o en los organismos provinciales de ablación e implante de todo el país.

Enviando un telegrama. Podés hacerlo gratuitamente desde cualquier sucursal del Correo Argentino.

Con la app de Mi Argentina. Creando tu cuenta y validando previamente tu identidad en Mi Argentina.

Al tramitar tu DNI. Solicitando que quede asentado en tu documento cuando iniciás el trámite.

Importante: si bien el registro de conducir incluye esta información, no es un canal formal de expresión de voluntad.



Condiciones para la donación de médula ósea

Las células progenitoras hematopoyéticas son las encargadas de producir los componentes de la sangre. Estas células se pueden donar en vida y se utilizan en pacientes que necesitan un trasplante de médula ósea para recuperar su salud. Para registrarte como donante los requisitos son:

  • Tener entre 18 y 40 años.
  • Pesar más de 50 kilos.
  • Estar en condiciones de donar sangre
  • No tener antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas.


Dudas frecuentes

¿Es necesario realizarse algún estudio parevio para manifestar la voluntad?

No. Los estudios médicos pertinentes para determinar si una persona puede ser donante se realizan en el hospital, en el momento del fallecimiento.

¿Cómo se distribuyen y asignan los órganos y tejidos?

Existe una lista de espera única en todo el país para cada tipo de órgano controlada y fiscalizada por el INCUCAI. La distribución y asignación de órganos y tejidos se realiza mediante un sistema informático sobre la base de criterios médicos preestablecidos que tienen en cuenta principalmente: la gravedad del paciente, la compatibilidad entre donante y receptor, el tiempo en lista de espera. Este sistema asegura la equidad y la transparencia en la distribución.

¿La donación de órganos modifica la apariencia de la persona fallecida?

Los órganos se extraen mediante un procedimiento quirúrgico que no altera el aspecto externo del cuerpo.

¿Qué pasa con los menores de edad?

En el caso de los menores de 18 años, la autorización de la donación debe ser efectuada por sus padres, madres, por aquel que se encuentre presente, o por sus responsables legales a cargo.




Inicio