Algunos de los hallazgos de la expedición del CONICET bajo el mar: ¿ya hay especies nuevas? ¿cómo afecta el cambio climático al ecosistema marino?

Xataka 1
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
fernando-gaston-villalba

Fernando G. Villalba

Editor

Son miles las personas que descubren la biodiversidad del Mar Argentino con otros ojos, los de la divulgación científica. En tiempo real y un ROV (Vehículo Operado Remotamente) con una cámara en ultra alta definición, la curiosidad por el fondo del mar rompió el rating de los streams de Argentina, acumulando ya más de 5 millones de visitas en, apenas, la última semana.

Buque El buque Falkor (too), que tiene a bordo unos 30 especialistas de universidades argentinas, becarios del CONICET y de otras instituciones renombradas.

Decenas de especies extrañas pasan ante los ojos de los miles de argentinos que indagan y aprenden, algunas de ellas jamás vistas y que quedarán bajo observación de los científicos. Esponjas enormes, un pulpo de cristal, corales de agua fría, gusanos abisales, anémonas de mar, centollas, rayas de colores brillantes y medusas iridiscentes son algunos de los hallazgos que, por primera vez, fueron vistos en su ecosistema natal con una calidad que asombra.

Rov Subastian El ROV "SuBastian" busca recolectar muestras biológicas sin alterar el ecosistema marino.

La campaña, su pasado y su futuro

Centoya Con Percebes Adheridos Una centoya con percebes adheridos

La campaña Talud Continental IV, llevada a cabo en el Cañón Mar del Plata por 30 científicos que provienen del CONICET y otras instituciones, revela los secretos de una fauna marina completamente desconocida, al menos hasta ahora. De esa investigación surgirá una enorme montaña de datos que se pondrán a disposición en un sistema de acceso abierto promovido por el Schmidt Ocean Institute. Es decir; el conocimiento será compartido con todo el mundo.

Esta expedición es la continuación de las campañas Talud Continental I, II y III (2012 y 2013) que fue financiada por el mismo CONICET y a bordo del Buque Oceanográfico Puerto Deseado. Tras estas expediciones, que se realizaron a través de la pesca, se publicaron más de 60 papers. Sin dudas, el uso de tecnología de punta permitirá multiplicar los descubrimientos a más de 3.900 metros de profundidad.

Imágenes de algunas de las especies rastreadas

Medusa De Profundidad Medusa de profundidad.
Raya De Profundidad Raya de profundidad, hallada a 2.512 metros.

Como era de esperar, la expedición contó ya está permitiendo identificar especies desconocidas. Uno de los biólogos a bordo del buque Falkor (too), Emiliano Ocampo, habló con Radio Mitre Mar del Plata y afirmó:

"Con mi colega Nahuel Farías, especialista en decápodos, encontramos organismos que aún no sabemos qué son. Estamos todo el tiempo leyendo papers y consultando a colegas internacionales. Desde el lado científico también es una sorpresa y esta posibilidad de interactuar con la gente es algo increíble".

Pepina De Mar Pepina de mar.

Por su parte, María Paz Chidichimo, investigadora del CONICET y directora del Área de Oceanografía Física y Clima de la Escuela de Hábitat y Sostenibilidad (EHyS) de la UNSAM, agregó en entrevista con la universidad que "Algunas de ellas no habían sido observadas antes. Todavía no saben si se trata de especies nuevas o si antes simplemente no se tenía acceso a la tecnología para detectarlas".

Calamar Iridiscente El calamar iridiscente fascinó a todos.

Ya advierten el impacto del cambio climático en las profundidades del mar argentino

Como no está a la vista, comúnmente solemos no preocuparnos demasiado por los efectos del calentamiento global, pero los océanos absorben y almacenan el calor y carbono que emite la actividad humana.

“El calentamiento del océano modifica la dinámica de las corrientes, afecta la disponibilidad de oxígeno en las capas profundas y la absorción de dióxido de carbono atmosférico puede llevar a la acidificación del agua”, señaló Chidichimo en la nota con la UNSAM. “Todo eso impacta directamente en los ecosistemas: algunas especies se adaptan, otras se desplazan, pero muchas simplemente no sobreviven.

Langosta De Organos Brillantes Langosta.

Por otro lado, la especialista señala que las corrientes se desplazan: la evidencia científica dice que la confluencia entre la Corriente de Brasil y la de Malvinas se mueve hacia el sur, lo que altera el clima regional y el ecosistema en el fondo marino.

“Estos cambios afectan la salinidad, la temperatura, la oxigenación del agua y, por lo tanto, el hábitat de muchas especies. Por eso es urgente contar con mediciones de largo plazo que nos permitan cuantificar estos fenómenos y validar nuestros modelos predictivos”, advirtió.

Inicio