Hay un brote de fiebre tifoidea en Argentina después de 21 años, cuáles son los síntomas y cómo se transmite

Fiebre Tifoidea
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Hay 10 casos confirmados y se analizan síntomas de otras tres personas en el Hospital Ramón Carrillo de Ciudadela. En Argentina los casos de fiebre tifoidea no son comunes, y el último brote registrado ocurrió en 2004, hace veintiún años.

El último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación alertó a la región del Área Metropolitana de Buenos Aires por la identificación de 10 personas atendidas entre el 9 de marzo y el 22 de abril en establecimientos de CABA, todos residentes en la PBA, y que presentaron este cuadro. Algunos necesitaron internación y una paciente de 47 años falleció a razón de la infección avanzada.


¿Qué es la fiebre tifoidea, cómo se manifiesta y por qué?

La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Salmonella Typhi, que se transmite más que nada por el agua o alimentos contaminados. Una vez ingerida, esta bacteria se multiplica y pasa al torrente circulatorio. Los síntomas más comunes, en la fase inicial del cuadro, son:

  • Fiebre alta continua (puede llegar a 39° o 40°C)
  • Cefalea intensa
  • Malestar general
  • Anorexia
  • Pulso relativamente más lento de lo normal
  • Dolor abdominal
  • Diarrea o estreñimiento
  • Manchas rosadas en el tronco

Se confirma mediante estudios de hemocultivo y/o de otros sitios de infección invasiva. En los casos graves y sin tratamiento adecuado, la enfermedad se puede complicar y ser mortal, por eso es tan importante localizarla a tiempo.

Los casos registrados

Todos los casos corresponden a personas que viven en dos edificios de la misma cuadra, en el partido de Tres de Febrero, y se está investigando la causa más probable que es la falta de agua potable en los departamentos. Sucede que, entre enero y febrero pasado, hubo un corte en la provisión de agua (agua de pozo y no de red) que duró dos semanas. Es entonces cuando el agua se habría contaminado. Basta usarla para lavarse los dientes para enfermarse.

De hecho, el área de salud señala que la urbanización y el cambio climático son candidatos especiales para incrementar la carga mundial de fiebre tifoidea. Eso sumado a las crecientes resistencias a los antibióticos que facilitan la propagación de esta enfermedad en aquellas regiones sin acceso a agua potable o a sistemas adecuados de saneamiento.


Recomendaciones de parte del Ministerio de Salud

  • Usar agua segura. Para actividades como el lavado de manos, los dientes; preparación y cocción de alimentos, cocinar o lavar las verduras y frutas; limpieza de superficies y utensilios; para beber o elaborar hielo, helados, jugos e infusiones; reconstitución de fórmulas lácteas, entre otros.

Si es agua de pozo, hervirla 2-3 minutos o desinfectar con lavandina que indique en el rótulo “apta para desinfectar agua”, teniendo en cuenta las gotas de lavandina indicadas en el envase y dejarla reposar 30 minutos antes de utilizarla.

  • Reservorios de agua. Limpiar con frecuencia los tanques, cisternas, etc. y verificar su estado (tapados, sin grietas).
  • Aguas de recreación. Clorar el agua de las piletas hogareñas. El agua debe ser transparente y debe estar libre de materias flotantes, espuma y no debe existir suciedad en el fondo de la pileta. Evitar nadar después de una lluvia fuerte.
  • Lavado de frutas y verduras. Lavar cuidadosamente frutas y verduras con abundante agua segura, especialmente si se consumen crudas. En el caso de verduras de hoja, lavar hoja por hoja. Desinfectar con solución de agua segura y lavandina.

Alimentos listos para el consumo

  • Adquirir alimentos de este tipo siempre en comercios habilitados. La leche y derivados deben ser pasteurizados.
  • Evitá consumir alimentos que contengan el huevo crudo o poco cocido. Especialmente si se encuentra entre los grupos de mayor riesgo.
  • Separá carnes crudas (vacuna, ave o pescado) de otros alimentos en todo momento.
  • No laves pollo crudo o carne cruda antes de cocinarlos ya que esto propaga gérmenes en la cocina: sólo la cocción destruirá las bacterias presentes.
  • Cociná por encima de 71°C en el centro del alimento las carnes rojas, de ave, huevo y las preparaciones que los contengan.
  • No dejes las preparaciones por más de una hora a temperatura ambiente.
Inicio