Argentina tiene sus ganadores en la Copa Robótica de Educabot: de qué se trató la competencia STEM que reunió a más de 3.600 estudiantes

Copa Robotica Argentina
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
fernando-gaston-villalba

Fernando G. Villalba

Editor

Se acaba de definir el equipo ganador de la Copa Robótica Argentina, una competencia de robótica para estudiantes secundarios en la que los participantes tuvieron que diseñar y programar robots capaces de enfrentar misiones espaciales complejas. Más de 3.600 chicos presentaron soluciones tecnológicas para problemáticas específicas que atraviesan sus comunidades, como primer paso del certamen.

Proyectos premiados: cuando la tecnología se utiliza para solucionar problemáticas reales

Como primer desafío, los adolescentes tuvieron que pensar una problemática que aquejara a la población en la que viven. El equipo ganador fue el de la Escuela de Educación Técnica Dr. Alberto Einstein EX N° 5138 (equipo “Fenrir-la-2”) de Salta. Ellos ubicaron la falta de agua potable en Santa Victoria Este, que afecta la vida, la escuela y el trabajo de toda la comunidad y, por otro lado, la contaminación del Río Arenales, que provoca brotes de enfermedades y afecta el uso del Dique Cabra Corral.

Primer Puesto El primer puesto se lo llevó el equipo salteño Fenrir-la-2.

Además de los ganadores participaron alumnos de Córdoba, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta y la Ciudad de Buenos Aires, que plantearon como problemáticas el olvido en la toma de medicamentos en adultos mayores, la falta de planificación del tránsito o la falta de accesibilidad para personas con discapacidad visual en la ciudad.

El primer puesto obtuvo 10 millones de pesos en equipamiento tecnológico educativo para la escuela y computadoras Educabot para cada uno de los competidores.

El desafío final: el espacio como pista y los robots como las naves

Cabe mencionar que cada escuela participante recibió un kit para diseñar el robot con el que competirían, de ser seleccionados para las semifinales y la final, que luego se celebró en Neuquén. Este enfrentamiento es el Orbit Odyssey, un desafío para el que se utiliza la plataforma XRP y los robots.

En la pista, los equipos deben limpiar escombros, recolectar recursos y navegar por órbitas inestables. La misión es proteger la Tierra y contribuir a la sostenibilidad del entorno espacial. En esta actividad, entran en juego también habilidades en programación, ingeniería y trabajo en equipo.

La Copa Robotica Argentina

La final no fue solo una competencia: el predio se transformó en una fiesta abierta a toda la comunidad, con charlas inspiradoras y espacios donde las familias experimentaron de primera mano la robótica: desde construir y programar robots hasta jugar en entornos de realidad virtual o entrenar una inteligencia artificial para que un robot se convirtiera en futbolista. Todo se transmitió en streaming con relatos, entrevistas a los participantes y a los referentes de innovación de los paneles.

Y no es todo: de Argentina ¿... al mundo?

La Copa Robótica también selecciona al equipo nacional para el Mundial de Robótica First Global Challenge 2025, que es la competencia internacional que organiza la ONU y que replica el modelo con desafíos similares, para resolver desafíos inspirados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La próxima edición se realiza entre noviembre y octubre de este año.

Los equipos trabajan juntos para completar las tareas en un juego temático en torno a uno de los mayores retos a los que se enfrenta nuestro planeta, incluyendo los 14 Grandes Retos de la Ingeniería, en un esfuerzo por fomentar la comprensión y la cooperación entre los jóvenes del mundo mientras utilizan sus habilidades para resolver los problemas del mundo.

La Copa Robótica Argentina es un proyecto de Educabot, una empresa argentina de tecnología educativa fundada por educadores, que tiene el propósito de formar una nueva generación con herramientas para usar la tecnología para resolver problemas reales de manera creativa. El desafío final se hizo con el apoyo de la Experiential Robotics Platform (XRP), un proyecto educativo creado para democratizar el acceso a la robótica y la programación desde edades tempranas.

Inicio