230 millones de años capturados en un fósil prehistórico: la ciencia argentina tiene en sus manos un dinosaurio de cuello largo casi completo

Dinosaurio De 230 Millones De Anos
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
fernando-gaston-villalba

Fernando G. Villalba

Editor

230 millones de años es un periodo que escapa a nuestra limitada percepción temporal, pero los vestigios de la vida prehistórica en nuestro planeta siguen apareciendo, uno tras otro, recordándonos lo joven que es aún la especie humana.

Un equipo paleontológico del CONICET y otras instituciones científicas acaban de difundir el registro de una nueva especie de dinosaurios de cuello largo. La llamaron Huayracursor jaguensis, y vivió en el Triásico Tardío, una etapa de grandes transformaciones en los ecosistemas terrestres, marcada por la aparición de los primeros dinosaurios y los antecesores de los mamíferos.

Conicet Nature 4 Por su relevancia, el hallazgo de esta nueva especie fue publicado en la prestigiosa revista Nature.

Sus fósiles se descubrieron en la Precordillera de la Rioja, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar. Se trata de un hallazgo especial en más de un sentido: se logró rescatar el esqueleto casi completo y prácticamente articulado, es una especie nueva y que mide casi el doble que sus parientes cercanos encontrados en Argentina y se trata de uno de los dinosaurios más antiguos del mundo. Algo que no se repite a menudo.

El lugar del descubrimiento se ubica en la Quebrada de Santo Domingo, una región con gran riqueza fosilífera, en la que durante los últimos diez años se han encontrado, además de otros dinosaurios, diversos representantes de la fauna triásica, como rincosaurios y cinodontes traversodóntidos.

“Es uno de esos descubrimientos que no se dan a menudo. La región en la que trabajamos es muy inhóspita debido a la altura, los vientos fuertes, la baja temperatura y el clima cambiante, aunque cautiva con sus paisajes espectaculares. El nombre Huayracursor homenajea al viento, mientras que jaguensis refleja la cercanía con Jagüé, un antiguo pueblo de arrieros ubicado a 40 kilómetros de la Quebrada Santo Domingo”, explica Martín Hechenleitner, investigador del CONICET en el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja y primer autor del artículo.

El equipo responsable del hallazgo de Huayracursor formó parte también de las primeras expediciones a esta región al oeste de la provincia de La Rioja, que hasta entonces permanecía prácticamente inexplorada, en las que se comenzó a revelar la presencia de fósiles triásicos.


Lo que se sabe del Huayracursor

Conicet Nature 2 Todos los huesos fósiles que se hallaron del Huayracursor jaguensis.

“Estimamos que Huayracursor debe tener una edad de entre unos 230 a 225 millones de años, lo que lo convierte en uno de los dinosaurios más antiguos del mundo. Por más de medio siglo, las faunas de esa edad estuvieron confinadas a descubrimientos en el Parque Provincial Ischigualasto, en San Juan; en la región de Cerro Las Lajas, al sur de La Rioja; y en el estado de Rio Grande do Sul (Brasil), señala Agustín Martinelli, investigador del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACNBR, CONICET) y segundo autor del artículo.

Esta nueva región, dentro de una cuenca geológica prácticamente inexplorada, abre una perspectiva de grandes descubrimientos. Pocas veces en la vida se puede decir que se encontraron sitios totalmente novedosos, con una fauna extraordinaria por su preservación y abundancia”.
Conicet Nature 8 Agustín Martinelli (MACN-CONICET) preparando el esqueleto para su análisis.

Clasificación filogenética. Huayracursor es un sauropodomorfo primitivo, un linaje muy exitoso de dinosaurios herbívoros que incluye a los gigantes de cuello largo como Argentinosaurus y Patagotitan. Los análisis lo agrupan en el grupo Bagualasauria, junto a parientes que vivieron durante la misma época en lo que hoy es el Estado de Rio Grande do Sul, en Brasil.

“Huayracursor es novedoso porque presenta dos rasgos que son clave: un cuello considerablemente más largo y un tamaño más grande que la mayoría de sus contemporáneos. Estos aspectos confirman una aparición muy temprana y sincrónica de ambas características, que fueron fundamentales en la historia evolutiva de los sauropodomorfos”, indica Hechenleitner.

Conicet Nature 5 Los científicos que participaron del descubrimiento en la precordillera.

Las partes que se reconstruyeron. Del esqueleto de Huayracursor se encontraron una parte del cráneo, una serie vertebral completa hasta la cola y también extremidades anteriores y posteriores prácticamente completas. Por el carácter casi completo del fósil, Hechenleitner cree que se convertirá en una referencia para estudiar la evolución temprana de los sauropodomorfos y de los dinosaurios en general.

Malena Juarez, becaria doctoral del CONICET en el CRILAR y una de las autoras del artículo, señala: “Estimamos una longitud de dos metros aproximadamente y unos dieciocho kilogramos para un individuo adulto, siendo casi el doble que otros parientes cercanos encontrados en Argentina, como, por ejemplo, Eoraptor lunensis, el famoso dinosaurio primitivo encontrado en el Parque Provincial Ischigualasto, en San Juan”.

En este momento, Juarez se encuentra trabajando en la descripción detallada de los restos disponibles de Huayracursor como parte de su tesis doctoral, para poder conocer en profundidad su anatomía y sus relaciones con otros dinosaurios de Sudamérica, África e India.

A partir de otros estudios, el equipo también pudo reconocer que los terrenos triásicos de la Precordillera Norte son parte de una cuenca sedimentaria que evolucionó de manera independiente de otras cuencas del suroeste de Gondwana, lo que abre otras puertas para explorar más al oeste en la cordillera de los Andes.

Del estudio también participaron los investigadores del CONICET Lucas Fiorelli, del CRILAR, Jeremías Taborda, del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA, CONICET-UNC), y Julia Desojo, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).


Imágenes | CONICET


Inicio