El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) viene siendo uno de los organismos más golpeados en el recorte presupuestario en el sector de ciencia y tecnología, y ahora fuentes del Ejecutivo confirman que, en las próximas semanas, se publicarán decretos que amenazan la autonomía de las universidades nacionales y los propios científicos para la producción de conocimientos.
Desde el 2023 la campaña de desprestigio contra la ciencia se instaló como una llaga en el camino de la investigación académica y clínica, indispensables para desarrollar nuevos enfoques y terapias que resuelvan problemáticas sociales. ¿Qué es lo que se critica? ¿Y qué se pretende modificar?
Qué se investiga y qué no en el CONICET
“Lo que queremos es poder definir qué se investiga y qué no para priorizar lo técnico por sobre informes que hablan de Batman”, expresaron desde Nación para una nota de TN. Sí, a partir de ahora, la idea es controlar la línea investigativa directamente desde el Poder Ejecutivo. Pero, para eso, deben primero intervenir el directorio e impulsar una reforma estructural del organismo.
El trabajo del que se habla, y que mereció tantas críticas hacia el área de las Ciencias Sociales, es El ano dilatado de Batman, de Facundo Saxe, Doctor en Letras que se especializa en estudios comparados, literatura alemana, literatura argentina y teoría queer. Del informe en cuestión, su tópico de investigación estaba expreso como parte del subtítulo, que los críticos pasaron por alto: "Apuntes para una investigación sobre archivos de odio y borramiento de las disidencias sexo-genéricas".
Este caso de desinformación se replicó en varios trabajos más, siempre con la lente puesta en Ciencias Sociales y Humanidades como las disciplinas más "inútiles". Pero, tras estos argumentos, hay golpes muy bajos: el presupuesto para financiar proyectos de investigación cayó 96% entre fines de 2023 y el último trimestre de 2025. Así, se pasó de 6 millones de dólares a 230 mil dólares mensuales.

Por ahora, por lo que sabe del plan, los decretos introducirán cambios en el proceso de ingreso, con la intención de excluir a los investigadores de las ciencias no exactas. En cambio, se buscará priorizar la incorporación de perfiles técnicos con relación a la energía, minería, salud, entre otras áreas.
Los cambios que se avecinan
Gracias las fuentes de TN, se supo que el documento oficial ya pasó por las manos del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado que encabeza Federico Sturzenegger y de la secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzabal. Aún no se sabe si el presidente de la Nación ya dio el visto bueno. En este texto se dispondría la nueva conformación del directorio de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (I+D+I), cuyo papel es financiar proyectos de investigación. En ese sentido, el directorio se comprondrá por tres integrantes en lugar de los once que estaban al mando hasta ahora.
En cuanto a la estructura actual del CONICET, este está compuesto por 26.781 trabajadores (11.800 investigadores, 10.300 becarios, 2800 técnicos y 1400 administrativos) bajo un presupuesto de 580.000 millones de pesos. Es un organismo grande, que abarca 17 Centros Científico Tecnológicos (CCT), 7 Centros de Investigaciones y Transferencia (CIT), un Centro de Investigación Multidisciplinario y más de 300 Institutos.
Ver 0 comentarios